sábado, 2 de julio de 2022

“Amplias muestras de vidrios fueron generadas por bolas de fuego cometarias durante el Pleistoceno tardío en el desierto de Atacama, Chile”


 
El desierto de Atacama (Imagen del artículo Widespread Glasses Generated by Cometary Fireballs During the Late Pleistocene in the Atacama Desert, Chile, 2022).


En diversos libros y artículos, hemos hecho mención del hito fundamental que separa la historia del mito: Es la Gran Catástrofe que tuvo lugar en torno a 12.000 años, evento cósmico-terrestre que generó la extinción de la megafauna y de la población originaria de América –los verdaderos “pueblos originarios”, es decir, el grupo dolicocéfalo que antecedió a los indígenas braquicéfalos–.

Esta Gran Catástrofe fue el Götterdämmerung de los asen –el Crepúsculo de los dioses (asen) germanos; el Diluvio advertido al rey Svayambhuva Manu (Satiavrata) por el Avatãra de Vishnú, el gigantesco pez Matsya; el Apachiohualiztli de los registros mesoamericanos; el gran Llocllavuno Pachacuti de la tradición andina; el Yporu de los guaraníes –Ara Kañy o Mba’e-megua Guasu– y el Tripalakquen de la lucha entre las serpientes ThrengThreng y KaiKai de los araucanos.

El artículo Widespread Glasses Generated by Cometary Fireballs During the Late Pleistocene in the Atacama Desert, Chile (“Amplias muestras de vidrios fueron generadas por bolas de fuego cometarias durante el Pleistoceno tardío en el desierto de Atacama, Chile”) de Peter H. Schultz, R. Scott Harris, Sebastián Perroud, Nicolas Blanco y Andrew J. Tomlinson y publicado en Geology (50 (2): 205–209 / 2022) da cuenta de los efectos de este evento cósmico en el desierto de Atacama (https://pubs.geoscienceworld.org/gsa/geology/article/50/2/205/609354/Widespread-glasses-generated-by-cometary-fireballs).

https://www.researchgate.net/publication/355860503_Widespread_glasses_generated_by_cometary_fireballs_during_the_late_Pleistocene_in_the_Atacama_Desert_Chile

El artículo Ancient Comet May Have Turned Chilean Desert Into Glass (“Antiguo cometa pudo haber convertido el desierto chileno en vidrio”) de Isaac Schultz, en tanto, aborda el mentado estudio: https://gizmodo.com/ancient-comet-may-have-turned-chilean-desert-into-glass-1847991000

Mas, antes, mucho antes que los conocimientos de las ‘ciencias modernas’, el Mythos Légein del norte de Chile preservó este evento: Así fue registrado por el historiador Carlos Keller en su obra Mitos y leyendas de Chile (1972) bajo el rótulo de El Paraíso de Chungará (Páginas 90-93), el cual a pesar de estar revestido con factores occidentales y de términos y personajes de épocas posteriores, constata la presencia del hombre-dios civilizador Tarapacá Viracocha, fundador del gran Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas, en las cercanías del lago sagrado Titicaca, de la “lluvia de fuego” y por cierto, del Gran Diluvio.

Este singular registro mítico presenta resonancias con lo propuesto por el arqueólogo Adolph Bandelier quien estableció el origen de los viracochas o Dioses Blancos en el sur de Chile, específicamente en Chiloé continental –Chili-hue o “Lugar de los chiles”–, lugar desde donde desarrollaron su migración civilizadora por América (Lauri, Y. B. Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. Página 622), y por cierto, a lo expuesto por el profesor Roberto Rengifo al definir que los chiles o viracochas fundaron la primera ciudad monumental, en lo que hoy se llama Tiahuanacu, hace 14.000 años, cuyo nombre primitivo no se sabe, y que tenía por objeto centralizar las creencias y unificar las lenguas ya diversificadas (Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 11).

De manera significativa, el cronista Fray Antonio de la Calancha expresó  hacia 1638 que por cierto este mundo [América] fue habitado de hombres antes del Diluvio.

Rafael Videla Eissmann
6 de Noviembre de 2021 /
1º de Julio de 2022


Bibliografía

Lauri, Yole Beatriz
Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. En: Histonium. Año VII. Nº78. Buenos Aires, Septiembre de 1945.

Keller, Carlos
Mitos y leyendas de Chile. Editorial Jerónimo de Vivar. Santiago de Chile, 1972.

Rengifo, Roberto
El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1935.

Videla Eissmann, Rafael
El Diluvio y los gigantes. Mitos de Chile a la luz de la Cosmogonía Glacial. Ediciones Tierra Polar. Madrid, 2010.
_ El Gran Diluvio. Mitos americanos sobre la última catástrofe planetaria. Editorial JG. Quito, 2011.
_ Los lituches. Los hombres-dioses de la tradición del sur del mundo. Prólogo de Erich von Däniken. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2014.


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).

domingo, 12 de junio de 2022

Analogía fundamental sobre el concepto del tiempo entre los araucanos de Chile y los arios de India


Una machi junto al rehue o poste escalonado, símbolo del eje del mundo. Sostiene el kultrún o tambor ceremonial donde se han estampado los soles en movimiento, es decir, la ideografía del tetraskelión o cruz gamada, concebido cada sol como una de las cuatro grandes eras (Fotografía de Martin Thomas, sin fecha).


Vicente R. Liberona en su notabilísima Reseña histórica desde que América fue poblada hasta su Descubrimiento (1913) presentada en la Sociedad Científica de Chile en 1920 y luego publicado en los Extractos de Actas de la Sociedad Científica del profesor Roberto Rengifo en el mismo año, consignó la concepción cronológica de los antiguos araucanos, caracterizada esencialmente por la sucesión de “edades” o grandes épocas o lilas con significativos hitos que se enfrentan a la así denominada historiografía ortodoxa –tales como el nombre de Mapu Tremo para América; la enunciación del gobierno de nueve ülmenes o caciques; un sistema de escritura aborigen araucano y la posterior irradiación de la civilización desde sur a norte --con hitos como la fundación de la monarquía inca en Perú--; la enseñanza de las divinidades y las construcciones de templos y ciudades en Mesoamérica–.

Un campo trascendental consignado por Vicente R. Liberona acerca de esta cronología es la noción del Mapu Tremu o “país hermoso, sin defecto, completo y tranquilo”, edad primigenia donde vivían los ülmenes y que presenta una clara analogía con la concepción de los indo-arios en torno al Satya Yuga (कृत युग) o “Edad de la Verdad” –y más apropiadamente, de la sabiduría, en el Paraíso-Paradesha de los hombres-dioses – que conforma la primera edad de la cronología consignada en las fuentes brahmánicas e hinduistas y vertidas en los Vedas –los ciclos involutivos del Satya Yuga, Treta Yuga, Duapara Yuga y Kali Yuga. Estas “edades” corresponden a los cuatro "soles” del kultrún según la información de la maestra Quinturay Raypán–. En términos generales, esta primera edad ha sido denominada “Edad Dorada” como metáfora del conocimiento –el Aurum Potabile, el “Fuego Líquido” como emanación del Sol Regio– y por ende, la edad por excelencia de los HOMBRES-SOL o Sonnenmenschen y, en términos mágico-religiosos la edad donde los Hijos del Sol moraron y sentaron las bases de las Ciencias Sagradas: El conocimiento del cosmos y de los astros, de la historia, la agricultura, la metalurgia y el “arte del buen gobierno”, entre otras ciencias–. Es el tiempo cuando comienzan las leyes que rigieron a los hombres y que guían las fuerzas espirituales de la raza –sea el Admapu de los ülmenes o las Leyes de Manú de los rishis–. En este sentido y muy significativamente, es en esta edad o “tiempo” donde se encuentran los altos conocimientos y tecnologías que en las edades siguientes se preservan y luego, se recuerdan como “portentos” de un lejanísimo pasado –in illo tempore–. Los mentados conocimientos y tecnologías de estos núcleos culturales se oponen a las nociones del evolucionismo, esto es, a que los logros y desarrollos se alcanzan tras un desarrollo paulatino –siguiendo las pretendidas corrientes evolucionistas–. ¿Cómo explicar entonces las maravillas de las antigüedades americanas como el Tiahuanaco-Puma Punku araucano y las denominas “Cuevas de Barabar” en Bijar, de los indo-arios? ¿Cómo dilucidar la mera idea de los threng-threng –uno de ellos identificado como cerro tronante y centellante y poseía la propiedad de “flotar sobre las aguas”– y de los vimāna o “vehículos voladores”?

Las analogías en ambas regiones se observan además en las representaciones de los dioses con tocados cónicos –los hówen y devas de Chile e India, respectivamente–; en la idea fundamental de la sacralidad del paisaje –especialmente de las montañas– y por cierto, en la presencia del sagrado símbolo del Sol en movimiento de los araucanos, es decir, la venerada swastika (स्वस्तिक) de los “nacidos dos veces”.

Todos estos elementos revelan la unidad ancestral y remota que a través de los símbolos y los mitos es posible comprender.

La analogía en las concepciones del tiempo entre araucanos y ario-indios sobre la “Edad Dorada” es elocuente: Es en ella donde vivieron los dioses, los reyes, los legisladores e impulsores de la civilización –los “héroes culturales” de la antropología– cuyos descendientes heredan y preservan la sabiduría ancestral, sorteando las grandes catástrofes cósmico-terrestres que han acontecido como resultado de la “caída” de las lunas y la eventual sobrevivencia de algunos individuos y clanes –véase Hörbigers Glazial Kosmogonie. Eine neue Entwicklungsgeschichte des Weltalls und des Sonnensystems (“La Cosmogonía Glacial de Hörbiger. Una nueva historia del desarrollo del universo y el sistema solar”) de Hans Hörbiger y Philipp Fauth, publicada en 1913).

La conclusión del presente ciclo –el Kali Yuga– se inicia con la aparición de los signos del regreso –o despertar– de los dioses, de la raza divina de origen extraterrestre de los hówen-devas que dará comienzo a una Nueva Edad o Sol.

Rafael Videla Eissmann
8 de Mayo de 2022


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

miércoles, 8 de junio de 2022

El Quinto Sol


El kultrún o tambor sagrado de los shamanes araucanos.


Dos  objetos plasman de manera ilustrativa la cosmovisión de antiquísimos sustratos culturales de Chile y México: Se trata del kultrún y de la denominada “Piedra de los Soles”.

Ambas figuras corresponden a discos que portan códigos simbólico-cronológicos del tiempo sagrado-mítico: Se trata del kultrún o tambor mágico de los machis o shamanes araucanos, el cual posee una representación de la sucesión de los soles sobre un plano tetrapartito que establece, de igual forma, los cuatro puntos cardinales.

La “Piedra de los Soles” mesoamericana es en realidad, el Ollin Tonatiuhtlan –es decir, “Tonatiuhtlan de Ollin” o “Sol de Movimiento”–, conocida erróneamente como Calendario Azteca, es una representación de las creaciones y destrucciones del mundo, y posee la misma concepción, mas con mayor información sobre los “años” y “días”, del tiempo calendárico.

Lo esencial, en ambos casos, es la noción de los cuatro soles o “grandes edades”.

Tanto en el kultrún como en la “Piedra de los Soles”, se ha graficado la idea del curso circular del tiempo a través del proceso de creación-destrucción-creación –sin principio (Anadi) ni fin (Ananta)– y de la concepción del Sol actual como punto o espacio central del disco representado. De hecho, en el caso específico del kultrún, la maestra Quinturay Raypán me comunicó este conocimiento ancestral en torno a la sucesión de los Antü o “soles” y de encontrarnos en el Quinto Sol que se emplaza en el espacio central del kultrún –la intersección de las dos rectas que estructuran o forman la tetrapartición–.

La misma noción sobre el Quinto Sol se encuentra en la “Piedra de los Soles”.

En ambos focos culturales las tradiciones míticas han preservado los relatos diluviales –de tiempos “sin Sol, sin Luna”– y por cierto, de individuos y clanes que sobrevivieron a la Gran Agua –los lituches y Coxcoxtli y Xochiquetzal, respectivamente–.

Asimismo, cabe mencionar que tanto araucanos como mexicas poseyeron la noción de una primigenia “Edad de Oro”, o más apropiadamente del Satya Yuga o Edad de la Verdad (“Sabiduría”) como la denominaron los arios de India, bajo la concepción del Mapu Tremu y del Matlactli Atl o “Primer Sol”, de modo respectivo, en la que vivía una raza divina y civilizadora de origen astral –extraterrestre–.

¿Se trata de simples coincidencias y meros azares, casualidades? La respuesta es sencilla: ¡Imposible! Estos son los registros de una remota historia –que antecede a los indígenas y que por cierto, socava todas las elucubraciones historiográficas de la psyché moderna– que fue resguardada y proyectada a través del Mythos y del Ars.

El Ollin Tonatiuhtlan o “Piedra de los Soles”.

Existe, como campo ejemplificador, una figuración simbólica de esta remota historia: La Serpiente de las Montañas conocida como ThrengThreng y la Serpiente de las Aguas conocida como KaiKai de la tradición hierática de los lituche-araucanos –que cuenta con representaciones materiales en textiles, alfarería y en piezas líticas– y de modo elocuente como las dos Xiuhcoatl o “Serpientes de Fuego” que circundan el gran sistema calendárico de la “Piedra de los Soles”.

¿Cuál fue el origen del disco calendárico en ambos sustratos? ¿Cuál es el origen, significado y función de las dos “serpientes”?

Las similitudes culturales van incluso más allá aún: El presente ciclo –el Quinto Sol– concluye con el “despertar” o irrupción de la divinidad-fuerza KaiKai que yace en las profundidades del océano Pacífico y del poderoso B’olon ti’ K’uh o “Nueve Dioses” que emergen –nuevamente otra analogía– desde las profundidades de la tierra –del Inframundo, la “Tierra Hueca”– dando inicio a un nuevo ciclo.

Es el inicio de la nueva Tierra. El nuevo Sol.

Rafael Videla Eissmann
20 de Marzo de 2022


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).

miércoles, 1 de junio de 2022

“¿Un antiguo templo hindú descubierto en Colombia? El sitio arqueológico de San Agustín”



Enlace al documental titulado Ancient Hindu Temple Found in Colombia? San Agustin Archaeological Site (“¿Un antiguo templo hindú descubierto en Colombia? El sitio arqueológico de San Agustín”) desarrollado por el investigador indio Praveen Mohan (Phenomenal Travel Videos, 3 de Agosto de 2019), en el que da cuenta a través de varios campos arqueológicos de remotas relaciones entre India y América del Sur.

https://www.youtube.com/watch?v=ZcvLYfKfDK4

Intuimos, por cierto, que Praveen Mohan desconoce las obras de Juan Ignacio Molina (Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile, 1776), Emeterio Villamil de Rada (La Lengua de Adán y el Hombre de Tiahuanaco, 1876) y de Ruth Rodríguez Sotomayor (El mensaje oculto de los libros líticos andinos. El origen de los arios está en Preamérica, 2013), autores que han observado este antiquísimo arco y sus vestigios, hecho que da independencia y mayor valor aún a las propuestas trazadas por Mohan.

Rafael Videla Eissmann
1º de Abril de 2022


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).

viernes, 20 de mayo de 2022

El Irminsul en una estatuilla lítica de Mulchén


La excepcional figura antropomorfa de Mulchén (Fotografía
de David Lowry e ilustración de I. González, 1965).


Una singular pieza arqueológica descubierta en Mulchén (“Halcón Guerrero”), en la Región del Bío-Bío, en el sur de Chile, se enlaza también con el conocimiento del símbolo del Irminsul en el Chile prehispánico.

La pieza corresponde a una figura antropomorfa tallada en andesita negra que alcanza 122 mm de largo por 31 mm de ancho.

La representación posee características fisonómicas totalmente ajenas a aquellas de los indígenas, pues se trata de un tipo dolicocéfalo, de ojos grandes y nariz recta y barbado, rasgo poco común en las poblaciones indígenas (braquicéfalas).

La pieza pertenece a la colección del museo El Vergel de Angol –hoy conocido como “Museo Histórico Dillman S. Bullock”– que fuese creado en 1961 por el agrónomo, etnólogo y Doctor en Ciencias, Dilman S. Bullock.

Sobre esta extraordinaria pieza arqueológica, Miguel Serrano escribió:

En el Museo El Vergel, de la ciudad de Angol, en el sur [de Chile], se encuentra una bellísima estatuilla de piedra iridiscente, de mica negra (biotita) cementada con cuarzo o tal vez feldepasto, de un color casi negro de 122 mm de largo por 31 mm de ancho. Representa un hombre típicamente ario, blanco, con barba y cubierto con una capucha de las que se usaban en la Edad del Bronce nórdica, con un Irminsul dibujado, más algunas runas sobre la parte alta de la frente. En la espalda se ha incrustado una turquesa, como las que se encuentran en las tumbas de los inkas y que también usarían los atunrunas.

Por supuesto, el “Establishment”, el mundo académico no ha encontrado ninguna explicación para este “objeto curioso”, como se le llama, no aquí en Chile, ni en Suecia, ni en los Estados Unidos, donde se ha consultado. Se ha pretendido atribuírselo a algún marinero o viajero nórdico –un pirata– del siglo XVIII, llegado hasta el interior de Mulchén y que habría sido un escultor extraordinario, además de un “corsario” cultísimo, conocedor de la vestimenta de los nórdicos de hace 3500 años, además de la runología y mitología hiperbóreas de Wotan.

El incalculable tesoro fue hallado fortuitamente por un agricultor alemán del sur, Francisco von Plate, mientras araba en su fundo de Mulchén. La donó al pastor metodista, Dilman Bullock, quien la colocó en su propio Museo de Angol, donde hoy se encuentra, sin despertar mayor interés, silenciada e ignorada por la Gran Conspiración (Serrano, M. Adolf Hitler, el Último Avatãra. Páginas 410 y 411).

Serrano, además, ha escrito junto a la imagen de esta estatuilla:

Escultura lítica, en andesita, hallada en terrenos de cultivo cerca de Mulchén, en el sur de Chile, Provincia de BíoBío. Es un nórdico, hiperbóreo. Claramente se distingue el Irminsul, en la frente, y otros signos rúnicos. Se halla en la actualidad en el Museo Dillman S. Bullock, de Angol, Chile, con el número 66-2, de su colección arqueológica (Serrano, M. Adolf Hitler, el Último Avatãra. Página 411).

El Irminsul sobre la frente de la figura.


Obviamente, se debe descartar el origen europeo o foráneo –y por ende, su cronología de la Edad de Bronce– de esta pieza. Pues es en realidad una reliquia de los Dioses Blancos, los huari-huarijocha-runa, es decir, la población originaria del Chili Mapu y cuyos descendientes fueron observados y registrados en numerosas crónicas del Descubrimiento, la Conquista, la Colonia e incluso, en trabajos de distintos observadores del siglo XX que han sido, de hecho, sorprendentemente ignorados por la historiografía ortodoxa: Los indios blancos.

El símbolo principal sobre la frente de la figura es el Irminsul –como muy bien observara Miguel Serrano– la cual se eleva como una evidencia más de la tradición sagrada de la raza polar antártica.

Rafael Videla Eissmann
11 de Abril de 2022

Bibliografía

Serrano, Miguel
Adolf Hitler, El Último Avatãra. Ediciones La Nueva Edad. Santiago de Chile, 1982.
_ No celebraremos la muerte de los Dioses Blancos. Santiago de Chile, 1992.

* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).

martes, 10 de mayo de 2022

El símbolo del Irminsul en el Chili Mapu


La clava del Irminsul del Chili Mapu (Colección del Museo Andino).


La clava es un emblema lítico de poder y autoridad de la inmemorial tradición lituche-araucana.

Su forma tradicional se caracteriza por una parte superior similar a una media luna con la presencia usual de un círculo central y una parte inferior que es básicamente un “puño” o “empuñadura”. La mentada forma de media luna llevó a muchos etnólogos e investigadores a creer y considerar que la clava es una figuración totémica zoomorfa del loro tricahue (Cyanoliseus patagonus). Sin embargo, este emblema posee una significancia más profunda pues ostenta simbólicamente los astros del cosmos: Se trata de la Luna (Küyen) y del Sol (Antü).

Ahora bien, se ha indicado que esta es la forma tradicional pues no es la única. Existen variedades locales y asimismo en sus “motivos” o “diseños”. En este sentido, y haciendo hincapié en El Árbol Sagrado Irminsul, los jurúna amazónicos y el “fin del mundo” sobre las claves de la tradición indogermana en América del Sur, una excepcional clava comprueba estas aseveraciones.

Esta clava presenta las dos volutas o “brazos” torcidas hacia abajo –tal como se observa en numerosas representaciones en Germania y Escandinavia–. En su parte central se observa un disco en sobre-relieve del cual emanan diez rayos grabados de forma triangular –este conjunto posee una doble línea–. El interior de los rayos posee un patrón de líneas cruzadas. 

La figura alcanza cerca de 30 cm de alto.

Esta extraordinaria clava pertenece a la colección del Museo Andino de la Fundación Claro Vial.

Grabado rupestre del Irminsul en Böhuslan, Suecia.

Hacha de bronce con la forma del Irminsul, descubierta en Suecia. Nótese
la similitud de estas representaciones con la clava.


El disco es en realidad una evocación del Sol Interior, el Sol del Minche Mapu o “Mundo Subterráneo” –de la Tierra Hueca– y las volutas corresponden a la representación de las aperturas polares –tal como se observa en la ilustración del Chicomoztoc, el “Lugar de las Siete Cavernas” de la tradición mexica-azteca y de la cual surgieron los grupos chichimecas hacia Cholula y donde se pueden advertir las ‘volutas’ características de la Columna Polar-Irminsul como ramas en la ‘apertura’ de una de las cavernas, de acuerdo al códice Historia tolteca-chichimeca del siglo XVI resguardado en la Bibliothèque Nationale de Francia–.

Chicomoztoc, el “Lugar de las Siete Cavernas” de la tradición azteca. Adviértanse las ‘volutas’ características
del Irminsul en la ‘apertura’ de una de las cavernas de acuerdo al códice Historia tolteca-chichimeca
(Siglo XVI. Bibliothèque Nationale de Francia).


Ciertamente, este símbolo evidencia la raíz común del sustrato pre-indígena de Chile y de Germania.

Este emblema pertenece a la herencia sacra de los hówen-pillanes de los chiliche, los “hombres de Chile” y sus descendientes.


Rafael Videla Eissmann
2 de Abril de 2022


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.Se prohíbe su reproducción).

domingo, 1 de mayo de 2022

El Árbol Sagrado Irminsul, los jurúna amazónicos y el “fin del mundo”


El Árbol del Mundo, el Irminsul (Yggdrasil).


Muchas de las claves de la vasta tradición indogermana se descubren en el continente que hoy denominamos «América del Sur». Esta intuición inicial se transformó en campos de investigación historiográfica que plasmé en mis trabajos Huitramannaland. La tierra de los hombres blancos (2005), Signos rúnicos en la América del Sur (2006), Símbolos rúnicos en América. El regreso a la tierra ancestral (2011) y especialmente en Irminsul. Simbolismo en torno al origen de la raza polar (2017).

Mas, estas antiquísimas relaciones habían sido ya vislumbradas por el sabio paceño Emeterio Villamil de Rada –en De la primitividad americana (1876) y La lengua de Adán y el hombre de Tiahuanaco (1888)– y en nuestra época por la extraordinaria investigadora ecuatoriana Ruth Rodríguez Sotomayor –en trabajos como Kara Maya, Raza Madre de la Humanidad (2004), Historia de las Bibliotecas Preamericanas (2009) y El mensaje oculto de los libros líticos andinos. El origen de los arios está en Preamérica (2013), entre otras obras–.

Una prueba de estas claves se relaciona con el Árbol Sacro de los germanos, el Irminsul-Yggdrasil, el Árbol del Mundo o “Weltbaum”, el Fresno (Esche) Mágico que sostiene los cielos y que ha sido representado como un poste con dos volutas-ramas-brazos. Así se observa en una pieza del Germanendom preservada en la iglesia de San Pedro en Obermarsberg, en Alemania y en el templo de Externsteine, en el bosque de Teutoburgo en Ostwestfalen-Lippe, también en Alemania –a pesar de ser una representación cristiana–.

De modo significativo, este mismo símbolo se encuentra entre los lituche-araucanos –los verdaderos “hombres de la tierra”– de Chile, en bellísimas piezas líticas, cerámicas, textiles y joyería –estos últimos, verdaderos talismanes–.

Izquierda: Joya araucana con el símbolo del Irminsul, el Árbol-Eje del mundo. Derecha: Figura lítica
del Irminsul, preservada en la iglesia de San Pedro en Obermarsberg, en Alemania.

El sobre-relieve del Irminsul torcido en Externsteine en el Bosque
de Teutoburgo en Ostwestfalen-Lippe, en Alemania.

El símbolo sacro se encuentra además en Mesoamérica: Es el Árbol-Eje del mundo que sostiene el firmamento y que es resguardado por los poderosos dioses b’aah kab’ (bacaab) quienes “sujetan las cuatro esquinas del cielo”.

El Irminsul en las fojas 75 y 76 del Códice de Madrid.


¿Cómo se puede explicar la similitud en las formas y especialmente el significado en el Chili Mapu, el Anáhuac y Germania? ¿Coincidencia? ¿Influencia? ¿Cuál fue el origen? Contrariamente a las presunciones historiográficas –la llamada “historia oficial”–, la respuesta es evidente: Hubo una antiquísima raíz común que resuena por doquier en la historia primitiva: Los arios.

Pues bien, un relato mítico de los jurúna –cuyo nombre verdadero es yudjá– de la cuenca del río Xingú en Brasil, hace referencia a un poste bifurcado, símbolo del Axis Mundi, que al ser derribado ocasionará el “fin del mundo” o la próxima Gran Catástrofe:

Sinaa fue el antepasado felino de los juruna, una tribu india de la región del río Xingu, en el Brasil. El padre de Sinaa fue un gigantesco jaguar, y su madre, una mujer.

Por alguna razón desconocida, el padre y el hijo tenían los ojos colocados en la parte de atrás de sus cabezas. Sinaa era muy viejo “pero volvía a ser joven cada vez que tomaba un baño y se despojaba de la piel por encima de la cabeza, como un saco”.

El fin del mundo sobrevendrá, según los juruna, cuando Sinaa decida derribar el enorme poste bifurcado que sostiene el cielo (Cotterell, A. (Compilador). Mitos. Enciclopedia de mitología universal. Página 270).

El “enorme poste bifurcado que sostiene el cielo” es el Irminsul.

Y el “fin del mundo” es el Götterdämmerung, el “Crepúsculo de los Dioses”, de los aesir –los “hijos del firmamento”–. Es la Gran Catástrofe que asoló a la Tierra desde la asimilación de la Luna Terciaria, hasta su despedazamiento ocurrido hace 580.000 años aproximadamente siguiendo los postulados de la Cosmogonía Glacial (Hörbiger, H. & Fauth, Ph. Hörbigers Glazial Kosmogonie. Eine neue Entwicklungsgeschichte des Weltalls und des Sonnensystems. Página 361) y que significó extensos movimientos transcontinentales después de la estabilización del nivel de las aguas y de las condiciones geo-atmosféricas del nuevo eje terrestre.

Estos son los movimientos aducidos por el arqueólogo Edmund Kiss desde América del Sur hacia Europa que emprendió el sustrato ario-andino-atlante y que será la base de los germanos.

Más aún: En el relato mítico jurúna se hace mención de Sinna, el “antepasado felino”: ¿Es posible relacionar al dios-león Sinaa con el ídolo cúltico conocido como Löwenmensch u “Hombre-León” descubierto en la cueva de Hohlenstein-Stadel en el valle de Lone, Baden-Wurttemberg, en Alemania? El Löwenmensch fue labrado en marfil de mamut y alcanza una altura de 31 cm y un diámetro aproximado de 6 cm de diámetro y posee una antigüedad en torno a los 40.000 años.

El Löwenmensch u “Hombre-León” descubierto en la cueva de Hohlenstein-Stadel
en el valle de Lone, Baden-Wurttemberg, en Alemania.


Las “coincidencias” resultan numerosas al observador atento.

Se vislumbra, así, que las claves de la historia real se encuentran en los símbolos y los mitos de la antigüedad –más allá de la limitadísima comprensión que de estos tenga la psyqué de los individuos del mundo moderno–.

Aquí y allá, los símbolos y los mitos nos comunican los conocimientos ancestrales de los dioses y de las fuerzas de la Naturaleza.

Rafael Videla Eissmann
20 de Marzo de 2022


Bibliografía

Cotterell, Arthur (Compilador)
Mitos. Enciclopedia de mitología universal. Ediciones Ariel. Barcelona, 1988.

Hörbiger, Hanns & Fauth, Phillip
Hörbigers Glazial Kosmogonie. Eine neue Entwicklungsgeschichte des Weltalls und des Sonnensystems. R. Voigtländer’s Verlag. Leipzig, 1913.

Videla Eissmann, Rafael
Huitramannaland. La tierra de los hombres blancos. Ediciones Riapantú. Santiago de Chile, 2005.
_ Signos rúnicos en la América del Sur. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2006.
_ Símbolos rúnicos en América. El regreso a la tierra ancestral. Prólogo de Vicente Pistilli. Editorial JG. Quito, 2011.
_ Irminsul. Simbolismo en torno al origen de la raza polar. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2017.


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).