lunes, 26 de septiembre de 2022

Los chilis, fundadores de Tiahuanaco: Las conclusiones de Roberto Rengifo, Adolph Bandelier y Carlos Keller


El Supremo Viracocha. Detalle de la Puerta del Sol de Tiahuanaco.


La sustancial premisa expuesta por el profesor Roberto Rengifo en torno a la migración desde Chile hacia el norte de los viracochas, fundando en el altiplano andino la primera ciudad monumental, en lo que hoy se llama Tihuanaco, hace 14.000 años (Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 11), encuentra resonancias en las investigaciones desarrolladas por el arqueólogo Adolph Bandelier quien definió asimismo que Tiahuanaco fue construido por un pueblo que venía del sud, los chiloes (chili) (Lauri, Y. B. Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. Página 622).

Esta concepción es expresada de igual forma por nuestro connotado historiador Carlos Keller al señalar que Viracocha habría tenido su origen en Chile, predicando lo que ellos [los caciques del valle del Mapocho] resumieron en esa ocasión. Este “héroe cultural” (nombre que se da por la ciencia a estos emisarios del Ser Supremo que aportan la cultura a los hombres) se habría dirigido desde Chile a Perú, propagando por doquier sus enseñanzas. Allá, sin embargo, los incas se habrían apartado de ellas, pervirtiéndose. Vemos en esta variante la animadversión de los mapuches [araucanos] contra el dominio incaico (Keller, C. Mitos y leyendas de Chile. Páginas 71 y 72 [Esta migración ocurrió mucho tiempo antes de los incas del Tahuantinsuyu ~ Nota del autor].

Keller, a su vez, rescató una interesante fuente etnohistórica del norte de Chile donde ha dado cuenta de la fundación de Tiahuanaco por un grupo proveniente de Chungará –en la Región de Arica y Parinacota–. En este sentido, Keller ha escrito: Muchos creen que aquella cultura es original de Tiahuanaco y que se propagó desde allá a todas partes, pero la verdad es que existió mucho antes en Chungará, cuyos vecinos se fueron a radicar allá. Y si tal afirmación necesitare ser probada, el incrédulo se cerciorará de inmediato de la verdad al examinar la capilla existente en Parinacota, pues al construirla se han incluido en su fábrica algunas antiquísimas columnas con adornos fálicos y que ahí se han conservado, como prueba latente de que aquella cultura tuvo su origen en Chungará (Keller, C. Mitos y leyendas de Chile. “El Paraíso de Chungará”. Páginas 90-93).

Es la leyenda áurea de los wari wira qucha runa. Los hombres-dioses de la Ante-Historia.

Rafael Videla Eissmann
24 de Septiembre de 2022

Bibliografía

I. Obras

Keller, Carlos
Mitos y leyendas de Chile. Editorial Jerónimo de Vivar. Santiago de Chile, 1972.

Rengifo, Roberto
El Secreto de la América Aborigen. I. Noticias y comentarios arqueológicos. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1919.
El Secreto de la América Aborigen. II. Estractos de Actas de la Sociedad Científica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.
El Secreto de la América Aborigen. III. Los chiles. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.
_ Arte gráfico y poético de los primitivos y los chiles. Impreso en los Talleres de la Empresa Zig-Zag. Santiago de Chile [1920].
El Secreto de la América Aborigen. IV. Extractos de Actas de la Sociedad Científica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1921.
El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1935.

Videla Eissmann, Rafael
Los lituches. Los hombres-dioses de la tradición del sur del mundo. Prólogo de Erich von Däniken. Ediciones Tierra Polar. Santiago de Chile, 2014.


II. Artículos

Lauri, Yole Beatriz
Una atrevida interpretación de la Portada del Sol. En: Histonium. Año VII. Nº78. Buenos Aires, Septiembre de 1945.

* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).

sábado, 10 de septiembre de 2022

Los hombres blancos y barbados de Tiahuanaco


El monolito Kontiki –también conocido
como “Barbado” de Tiahuanaco.


Tanto la evidencia arqueológica como las fuentes etnohistóricas entregan significativas evidencias de una población distinta al elemento indígena-mongoloide-braquicéfalo: Se trata de la verdadera población aborigen del mundo prehispánico: El sustrato dolicocéfalo.

El mito ancestral fue comunicado a los cronistas como aconteció con la información consignada por el historiador Felipe Guamán Poma de Ayala en El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1583-1615) en relación con la generación de in[di]os, [los] vari vira cocha runa quienes fueron los primer[os] yndio[s] deste rreyno (http://losvikingosenamerica.blogspot.com/2022/09/los-viracochas-primer-yndio-deste-rreyno.html).

Los huari-viracocha-runa.

Mas, antes que Guamán Poma de Ayala, el conquistador e historiador Pedro Cieza de León (1520-1554), basándose en las comunicaciones de amautas y sabios, consignaba en su Crónica del Perú (1553) en torno a la antigüedad y el origen de los constructores del fabuloso Tiahuanaco –la metrópolis de los viracochas–, que antes que ellos reynaseen [los incas] estauan hechos: Más que ellos no podían dezir ni afirmar quién los hizo. Mas de que oyeron a sus passados que en vna noche remaneció hecho lo que allí se vía. Por esto, y por lo que también dizen auer visto en la ysla de Titicaca hombres baruados, y auer hecho el edificio de Vinaque semejante gente, digo que por ventura pudo ser que antes que los Ingas mandassen, deuío de auer alguna gente de entendimiento en estos reynos, venida por alguna parte que no se sabe, los quales harían estas cosas, y siendo pocos y los naturales tantos, serían muertos en las guerras (Cieza de León, P. Crónica del Perú. Primera parte. Página 284).

Y Cieza de León agrega que en la ysla de Titicaca en los siglos pasados ovo unas jentes barvadas blancas como nosotros; y que saliendo del valle de Coquimbo, un capitán, que avía por nombre Cari, allegó a donde agora es Chuquyto, de donde después de haber hecho algunas nuevas poblaçiones pasó con su jente a la ysla y dio tal guerra a esta jente que digo que los mató a todos. Chiriguama, governador de aquellos pueblos, que son del Emperador, me contó lo que tengo escrito (Cieza de León, P. Crónica del Perú. Segunda Parte. Página 7).

¿Hombres “barbados” y “blancos” en la América prehispánica? ¡Claro que sí! Se trata del elemento primordial del continente y que como bien ha argüido el etnólogo Paul Rivet (1876-1959), fundamentándose en las informaciones expuestas tanto en las crónicas como en la iconografía prehispánica y en las relaciones comunicadas por los indígenas, en muchas regiones, la tradición conservaba el recuerdo de hombres blancos y barbados que habían precedido a las poblaciones actuales, especialmente en Perú, en la región de Guamanga y en las islas del Titicaca (Rivet, P. Los orígenes del hombre americano. Páginas 142-145).

Los indios blancos, como se ha sostenido a través de los registros en crónicas y fuentes etnohistóricas y por medio de la abundante iconografía prehispánica, fueron los descendientes de los dioses, de los huarijochas (viracochas).

Los viracochas fueron los “héroes culturales” de la tradición prehispánica y que llevaron al profesor Roberto Rengifo a establecer acerca de ellos: Los chili-ingas se consideraban elegidos y sobresalientes entre los demás pueblos; eran los viracochas (huaracochas); semidioses encargados de educar al mundo. Llegaron al altiplano boliviano, arrastrando a los cazadores pampinos y a los pescadores costinos y fundaron la primera ciudad monumental, en lo que hoy se llama Tihuanaco, hace 14.000 años, cuyo nombre primitivo no se sabe (Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 11).

Los huari-viracocha-runa, los Dioses Blancos, fueron los impulsores de esa civilización extraña y superior –en el decir del historiador Diego Barros Arana– de la cual emanaron en remotas edades, las altas culturas del continente.

Rafael Videla Eissmann
9 de Septiembre de 2022

Bibliografía

I. Fuentes

Cieza de León, Pedro
Crónica del Perú (1551-53). Primera parte. Tercera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1995.
_ Crónica del Perú (1551-53). Segunda parte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1985.
_ Crónica del Perú (1551-53). Tercera parte. Tercera edición. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1996. 
_ Crónica del Perú (1551-53). Cuarta parte. Volumen II: Guerra de Chupas (Ca. 1553). Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1994.

Guamán Poma de Ayala, Felipe
El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1583-1615). Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. Segunda edición. Siglo Veintiuno. México, 1998.


II. Obras

Rengifo, Roberto
El Secreto de la América Aborigen. I. Noticias y comentarios arqueológicos. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1919.
El Secreto de la América Aborigen. II. Estractos de Actas de la Sociedad Científica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.
El Secreto de la América Aborigen. III. Los chiles. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.
_ Arte gráfico y poético de los primitivos y los chiles. Impreso en los Talleres de la Empresa Zig-Zag. Santiago de Chile [1920].
El Secreto de la América Aborigen. IV. Extractos de Actas de la Sociedad Científica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1921.
El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1935.

* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).

sábado, 3 de septiembre de 2022

Los viracochas: “Primer yndio deste rreyno”


Los vari vira cocha (viracochas) en El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno
(1583-1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala.


En su notabilísimo trabajo El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1583-1615), el historiador Felipe Guamán Poma de Ayala (1534-1615) fundió las tradiciones precolombinas con aquellas del Occidente cristiano en esta fuente de 1193 páginas resguardada en la Biblioteca Real de Dinamarca.

En El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno se encuentran resonancias de la historia del antiguo Perú –Guamán Poma de Ayala pertenecía a una familia noble yarowilca y era descendiente de Túpac Inca Yupanqui, décimo soberano del Tawantinsuyu y traductor del quechua–.

Todo esto, como sucintos antecedentes de su profundo conocimiento de la cosmovisión andina y sus manifestaciones culturales y especialmente, sobre claves fundamentales comunicadas en el capítulo de las edades de los indios y de los primeros hombres de América. En este sentido, sobre la Primera Edad de los indios, Guamán Poma de Ayala escribió: Primer de generación [Primera generación] de in[di]os, vari vira cocha runa / Primer yndio deste rreyno / Uari Uira Cocha uarmi / en este rreyno de las Yndias / Wari Wira Qucha Runa / Wari Wira Qucha warmi (Foja 48).

Y luego: Desta generación comensaron a multiplicar y la desendencia y multiplico después a éstos les llamaron dioses y lo tubieron ací (…).

Daquí multiplicó los demás generaciones de yndios a los quales le llamaron Pacarimoc Runa [“los de la aurora”] (Foja 49).

Es decir, la primera población –“generación”– fue aquella de los VARI VIRA COCHA RUNA, es decir, los huari-huarijocha que fueron llamados Pacarimoc Runa o aquellos “de la aurora” y que fueron reconocidos como “dioses”.

En términos de la historia mítica, son los Dioses Blancos del continente. En términos arqueológicos, corresponden al sustrato dolicocéfalo primordial y pre-indígena.

Esta fuente constituye una hebra que se extiende hacia las profundidades de la América Aborigen que con justa razón antes de 1492 se llamó Huitramannaland, esto es, la tierra de los hombres blancos.

Su origen, comprendiendo la migración de sur a norte en épocas ante-históricas, se remonta al Polo Antártico, el gran centro de la humanidad blanca y clara (Rengifo, R. El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Página 8 ~ Los destacados son nuestros).

Los lituche o glyche, esto es, los “hombres primitivos o del principio”.

Rafael Videla Eissmann
26 de Agosto de 2022

Bibliografía

I. Fuentes

Guamán Poma de Ayala, Felipe
Nueva Corónica y Buen Gobierno (1583-1615). Codex perúvien illustré. Université de Paris. Institut d’ethnologie. XIII. Paris, 1936.
_ El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1583-1615). Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. Segunda edición. Siglo Veintiuno. México, 1998.


II. Obras

Rengifo, Roberto
El Secreto de la América Aborigen. I. Noticias y comentarios arqueológicos. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1919.
El Secreto de la América Aborigen. II. Estractos de Actas de la Sociedad Científica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.
El Secreto de la América Aborigen. III. Los chiles. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1920.
_ Arte gráfico y poético de los primitivos y los chiles. Impreso en los Talleres de la Empresa Zig-Zag. Santiago de Chile [1920].
El Secreto de la América Aborigen. IV. Extractos de Actas de la Sociedad Científica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1921.
El papel del territorio de Chile en la evolución de la humanidad prehistórica. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile, 1935.

* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).