lunes, 20 de agosto de 2018

Araucanos-Buttnmandl


 Los Alpes.


Extraordinarios registros fotográficos evidencian representaciones araucanas de nombre desconocido las que guardan clara similitud con los Buttnmandl de la tradición panteísta del sur de Germania (Véase al respecto: http://losvikingosenamerica.blogspot.com/2015/06/araucania-berchtesgaden.html).

Esta semejanza permite vislumbrar una remota conexión entre los Andes y los Alpes, montañas sagradas en las tradiciones del sustrato dolicocéfalo primordial de ambas regiones.

El Cordón Dorado.


Las fascinantes representaciones araucanas (Ca. 1900).

Los Buttnmandl del sur de Alemania y Austria. La similitud entre las representaciones
de la Araucanía y los Buttnmandl son evidentes.


Mas, ¿cuál es el significado de estas representaciones en la Araucanía? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál fue el modelo inicial a partir del cual se realizaron estas representaciones? ¿A qué rito pertenecían? ¿Existe aún alguna ceremonia araucana que preserve el conocimiento de estas representaciones?

Sólo la luz del Mythos puede proyectar una aproximación al misterio de la Ante-Historia.

Rafael Videla Eissmann
9 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

domingo, 5 de agosto de 2018

El culto a los antepasados


 Tótems antropomorfos y astrales de los antiguos araucanos
(Fotografía de Odber Heffer Bissett. Sin fecha).


El sustrato cultural originario de la tradición araucana se remonta a los lituche o glyche, el principio de la generación de los hombres, o los hombres primitivos o del principio, como consignaba Juan Ignacio Molina en su Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile (1776). 

Este sustrato corresponde a quienes resistieron al último Diluvio o Tripalafquén. La Gran Agua.

Familia araucana en torno al rehue (Archivo Museo Mapuche
Juan Antonio Ríos, Cañete, Chile).

Una machi y su kultrún, junto al rehue (Archivo Museo
de Historia Natural de Santiago).


Resguardadores de los conocimientos de la edad previa, devienen en figuras míticas, es decir, héroes civilizadores u hombres-dioses.

Las poblaciones post-diluviales araucanas los invocaban con los siguientes mantrams tal como informa el abate Molina: En sus congregaciones los invocan, junto con sus divinidades, entonando en alta voz: Pom, pum, pum, Mari epunamun, animalhuen, peñi Epatun.

La remota conexión con el Himalaya.

De ellos, esto es, los ancestros o antupainko proceden las raíces culturales de los grupos post-diluviales, herederos de sus símbolos y tradiciones o Admapu. De allí la razón que el etnólogo Ricardo Latcham en La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos (1922) considerara apropiadamente que el culto a los antepasados era la verdadera religión para los araucanos.

Rafael Videla Eissmann
12 de Julio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

miércoles, 25 de julio de 2018

¿La representación del combate entre ThrengThreng y KaiKai en un anillo romano?


El fascinante anillo de origen romano con la representación de la oposición
entre dos serpientes: ¿ThrengThreng y KaiKai? 


Una extraordinaria pieza presente en la fabulosa exposición El Mito de Roma de la Colección Museos Vaticanos que tuvo lugar en el Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago de Chile (7 de Noviembre de 2017 – 11 de Marzo de 2018) presenta una expresiva coincidencia con un símbolo de la tradición lituche-araucana de la zona centro-sur de Chile: El combate mítico entre ThrengThreng y KaiKai. Es decir, la lucha entre la sierpe benefactora de los hombres y aquella que busca su destrucción.

Tripalafquén.

Ello, por cuanto la pieza en cuestión es la refinada representación en plata de la lucha precisamente de dos serpientes dispuestas una frente a la otra en una clara señal de oposición. 

El anillo romano. 


La leyenda que acompaña esta pieza indica:

Anillo decorado con dos cabezas de serpiente contrapuestas
Siglo I. d. C.

Pertenecía a la colección Falcioni; fue adquirido por los Museos en 1898. Plata. Museo Gregoriano Etrusco. Pabellón Belvedere. Inventario Nº15945.

La joyería decorada con serpientes era bastante común y anillos semejantes fueron encontrados en todo el mundo romano. La serpiente animal ctónico, propio de la tierra y del Inframundo, podía asumir un rol protector, encarnando también al dios de la medicina, Asclepio. En este caso se consideró asociarlo a Isis (Sabina Francini).

Ahí donde el observador transitorio de la historia cree ver una mera coincidencia, el conocedor atento descubre las relaciones fundamentales del lenguaje arquetípico que asciende fulminante desde el Mythos y las remotas relaciones entre América y Europa.

Rafael Videla Eissmann
18 de Julio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

sábado, 21 de julio de 2018

Leyenda del Diluvio araucano


Los chemammüll, evocación de los sobrevivientes del Diluvio
 (Fotografía de Gustavo Milet. Ca. 1890).


El pueblo araucano cuenta entre sus mitos con la fantástica leyenda del Diluvio Universal que reviste cierta analogía con el diluvio biblíco.

Encarnan la leyenda dos serpientes, la llamada TrenTren, protectora de los hombres, y CaiCaivilu, enemiga del género humano.

Un día fueron advertidos por la culbera amiga TrenTren que la culebra enemiga les preparaba el exterminio mediante una terrible salida del mar y les instó a refugiarse en el cerro sagrado que ella habitaba, donde sólo unos pocos concurrieron. Producida la inundación, a medida que las aguas subían TrenTren elevaba el cerro hasta acercarse al Sol. Los refugiados se salvaron y los que fueron alcanzados por las aguas quedaron convertidos en peces, cetáceos y rocas.

Así fue como se salvó la humanidad.

Walterio Millar
(Historia de Chile. 1929).


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

domingo, 15 de julio de 2018

La caída de la Luna en la tradición de los araucanos


Los chemamüll u ‘hombres de madera’, evocación de los lituches
(Museo Chileno de Arte Precolombino).


Como un eco de la Gran Catástrofe, una remota tradición narrada por un anciano descendiente de un lonko o jefe guerrero de Malleco y luego recogida cerca de Purén, en la Región de la Araucanía, en el sur del Chili-Mapu, señala:

Hace mucho tiempo la Luna cayó al mar. Como resultado de ello, se levantó la superficie, causando un gran trastorno.

Los únicos sobrevivientes del Diluvio fueron los afortunados habitantes de la Isla Gable, frente a Puerto Williams en el canal Beagle, que se desprendió del lecho del océano y flotó sobre el mar.

Las aguas sumergieron las montañas de los alrededores y los pobladores de la Isla Gable, al mirar no vieron más que aguas hasta el confín del horizonte. La isla no fue a la deriva, sino que se ancló de alguna manera y cuando nuevamente surgió una nueva Luna, emergió con su carga de seres humanos, guanacos y zorros, poblando nuevamente la tierra.

Es una resonancia local del cataclismo cósmico conocido como Tripalafquén en la tradición de los lituches u hombres-dioses del sur del mundo.

Rafael Videla Eissmann
8 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

domingo, 8 de julio de 2018

Esquema cosmoglacial


  El hielo cósmico.


Proyección cosmoglacial en torno a la gran catástrofe planetaria como consecuencia de la captura de un cuerpo celeste –o Luna– por parte de la Tierra, de acuerdo al esquema cosmoglacial desarrollado por Hans Fischer:

a) El cuerpo celeste y sus fragmentos son atraídos en forma de espiral debido a la fuerza de gravedad del planeta.

b) El inicio de la “asimilación” del cuerpo celeste en la Tierra, despedazándose en fragmentos incandescentes que asolan la superficie terrestre.

c) La espiral del cuerpo se cierra, ingresando en la Tierra y ocasionando una lluvia de meteoritos de fuego –la “lluvia de fuego” de los mitos diluviales–. Después se produce una incesante lluvia de granizos que en la última Gran Catástrofe, junto a otros factores climáticos, provocó una nueva Edad de Hielo de alrededor de 1000 años.

Rafael Videla Eissmann
6 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

miércoles, 4 de julio de 2018

Cosmogonía Glacial


El destino cósmico de la Tierra.


La Cosmogonía Glacial (1913) es la base de una nueva-antigua historia. Más apropiadamente, la Cosmogonía Glacial es una cosmovisión (Weltanschauung). Plasmada por el genial ingeniero Hans Hörbiger (1860-1931) junto al extraordinario astrónomo Philipp Fauth (1867-1941) originalmente en Viena en el año de gracia de 1913. Es un trabajo revolucionario que concibe una nueva visión del origen del sistema solar, su composición y estructura, estableciendo al mismo tiempo, una nueva visión sobre la edad geológica de la Tierra y por ende, del hombre y de las culturas.

Esta concepción se sustenta sobre el eterno combate entre dos elementos cósmicos, opuestos y complementarios: El hielo y el fuego, elementos motores que generan las fuerzas de repulsión y atracción que rigen los espacios cósmicos y la dinámica de los cuerpos celestes que se proyecta en las grandes catástrofes cíclicas.

Los postulados de la Cosmogonía Glacial son revolucionarios y que le han validado la marginalización por parte de la feble historiografía ortodoxa.

Es la oposición del origen cósmico del hombre contra el génesis africano.

La involución contra la evolución. La historia de los hombres-dioses frente al primate evolucionado.

Es decir, la evidencia arqueológica frente a al dogma cientificista.

La multidisciplinaria Cosmogonía Glacial o Doctrina del Hielo Mundial (Welteislehre) implicó en la segunda y tercera década del siglo XX la realización de numerosas expediciones a escala planetaria –incluyendo la Antártida– buscando comprobar en distintas áreas y de manera empírica los postulados cosmoglaciales: Geología, zoología, botánica, arqueología y antropología. De este modo, notables investigadores de distintos campos de las ciencias exactas fueron los sustentadores de la Doctrina del Hielo Mundial tales como Hans Wolfgang Behm, Max Valier, Hanns Fischer, Karl August von Lafferet, Heinrich Voigt, Georg Hinzpeter, Ernst Schäfer y Edmund Kiss.

Los grandes procesos de catástrofes cíclicas a través de la asimilación de cuerpos celestes ya han sucedido por lo menos cuatro veces y que en términos planetarios corresponden a los grandes períodos geológicos. Por esta razón, Max Valier ha escrito en Los Enigmas del Reino Solar. Solucionados según la teoría de la Cosmogonía Glacial sostenida por el ingeniero Hans Hörbiger (1924) que de un golpe se resuelven los problemas de las tradiciones sobre las grandes inundaciones (el Diluvio Universal), así como las contradicciones que se derivan de la Biblia y de la historia de los incas. En un momento podemos asegurar que el llamado Diluvio o Inundación Universal fue el efecto de la disolución de nuestra Luna anterior y que se presentará otra vez con la disolución de la actual Luna. Así también podemos asegurar que la Tierra ha sufrido, cuando menos, cinco o seis disoluciones de lunas. Pero Hörbiger va más adelante: Nos expone que las épocas geológicas que denominamos períodos Primario, Secundario, Terciario, no son otra cosa que las distintas épocas de disolución de una Luna.

Son las claves de los eventos del mundo. Los grandes ciclos de la humanidad.

Y en el horizonte, el nuevo Götterdämmerung. ¡El Crespúsculo de los Aesir!

Rafael Videla Eissmann
5 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).