lunes, 2 de julio de 2018

El héroe de los chiles


El héroe de los chiles. Representación petroglífica en Chalinga,
en la Región de Coquimbo, en Chile.


El profesor Roberto Rengifo en su estudio Noticias y comentarios arqueológicos de El Secreto de la América Aborigen (1919) ha escrito las siguientes líneas en torno a una figura antropomorfa de un conjunto petroglífico en la zona de Chalinga, en la Región de Coquimbo, en Chile, que consigna la lucha de los chiles contra el poder militar septentrional figurado en la forma dividida en cuatro cuarteles y que pueden corresponder a los cuatro suyos del imperio vecino del Titicaca: El vencedor de este poder militar está a la derecha, de cuerpo entero, esgrimiendo su honda que lanza una piedra, que viene a dar en la frente del primer cuartel (análogo a David y Goliat). Este héroe tiene los brazos de línea doble, para significar su pujanza; la cola puede ser la de un cuero de puma, que es posible usara como traje de guerra; sobre su cabeza se ve un airón, tal vez el otro se escapó al calcar sobre la piedra el dibujo; sus facciones están reemplazadas por una cruz, sobre una peaña en forma de diente, como los adobes de las tumbas de Nazca; si esta cruz fuera la swastica, significaría la fogosidad del campeón o de la nación que representa; pero de esto no estoy cierto, sin embargo, de recordar que en Egipto se da vida al primer hombre de arcilla, con una cruz con asa . La pizarra o escudo que hay a su lado es el de una nación dividida en dos zonas; la guarda angosta que da vuelta por arriba abarcando dos costados y medio, no tiene otra explicación que la similitud con la angosta faja del territorio chileno. La mitad superior con el toquí en el centro sería Chile del norte, comprendiendo en este la región cordillerana de ambas bandas; la mitad inferior representaría el angosto Chiloé y la pampa patagónica, con un chilihueque al lado de Chiloé y una incompleta avestruz hacia el lado de la pampa, medio entrecruzados.

Posteriormente, en Los chiles (1921), Rengifo ratificaba que “este héroe tiene los brazos de línea doble para significar su pujanza”. Esto se completa con la nueva anotación de que entre las dos líneas contiene los diez puntos que representan a la nación de los chiles y que por consiguiente, la figura es una personificación y no una persona.

Esta figura fue denominada como el héroe de los chiles por el profesor Rengifo y que representa no a un individuo sino a la nación de los chiles.

Rafael Videla Eissmann
1º de Julio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

viernes, 29 de junio de 2018

Simbología solar en la alfarería Pitrén - Valdivia de la Araucanía


 Pieza de alfarería prehispánica araucana-pitrén de Valdivia,
en el sur de Chile (Museo Regional de la Araucanía).


Determinadas piezas de la alfarería Pitrén - Valdivia de la Araucanía, en el sur de Chile, revelan la presencia de logogramas solares. Se trata de líneas rectas con trazos precisos que evocan los rayos del Sol-Antü y que observados desde una perspectiva cenital permiten reconocer las formas simbólicas que se han estampado en ellas.

Estas mentadas manifestaciones culturales Pitrén - Valdivia y El Vergel o kofkeche corresponden al sustrato pre-mapuche, es decir, a la irradiación de los antupainko, los Hijos del Sol.

Piezas de estilo Pitrén -Valdivia en el sur de Chile (Museo Regional de la Araucanía).


En relación con la alfarería chili-dihuita del norte del país, el profesor Roberto Rengifo en su trabajo Los chiles (1920) explicó que al parecer la intención de ese decorado es la imitación del Sol, tomando en cuenta el colorido luminoso y poco corriente, y la forma estrellada o radiante de las puntas o vértices: los elementos recuerdan algo los de la decoración incisa precitada; pero aquí son símbolos de fuego (…).

La evidencia arqueológica, en suma, comprueba el origen común del sustrato cultural en el Chili-Mapu y su irradiación civilizadora hacia el norte.

Rafael Videla Eissmann
11 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

lunes, 25 de junio de 2018

El Sol en Movimiento en el Chili-Mapu (II)


Pieza de alfarería prehispánica araucana de estilo Pitrén - Valdivia,
n el sur de Chile (Museo Andino).


Como complementación de la entrada en torno al símbolo del Sol en movimiento en el Chili-Mapu (http://losvikingosenamerica.blogspot.com/2018/05/el-sol-en-movimiento-en-el-chili-mapu.html) la imagen adjunta refleja la unidad del sustrato cultural prehispánico en el territorio de Chile. Se trata de una pieza de alfarería araucana que guarda gran similitud con el símbolo diaguita (dihuita) de la zona centro-norte del país.

¿Influjo desde el norte al sur? No, pues la tradición mítico-mágico-religiosa hace referencia al avance desde el sur al norte de los viracochas. O bien, como apropiadamente ha manifestado el profesor Roberto Rengifo, la norma sudamericana debe ser, pues, estudiar la arqueología de sur a norte.

Más allá de las huellas materiales y de la comprensión a través de la arqueología y la historiografía, imperan los símbolos de la estirpe divina del Chili-Mapu.

Rafael Videla Eissmann
11 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

lunes, 18 de junio de 2018

Cruz diaguita (II)


Jarro pato de origen chili-diaguita. En esta pieza antropomorfa se observa sobre
la cabeza de la figura  la cruz de brazos iguales –la “cruz griega”–.
 (Museo Chileno de Arte Precolombino).


Como continuación de la entrada en torno a la cruz diaguita, diversas piezas prehispánicas de los chili-diahuitas proyectan el símbolo sacro del Meli Witran Mapu, el «Imperio o Gobierno de las Cuatro Esquinas o Regiones»–, es decir, la ideografía de la crux cuadrata, la CRUZ DEL MUNDO.

Es el símbolo de la tierra (X Meli), figurado como “cuadrado” en movimiento que deviene a través de su moción en “círculo”. Es el logograma de la totalidad y figuración arquetípica del mundo –el Vill Mapu–.


Aríbalo chili-diaguita con un conjunto de patrones simbólico-cromáticos entre
los que se observa la “cruz griega”, es decir, la CRUZ DEL MUNDO  (Museo Chileno
de Arte Precolombino).


Estas ideografías –junto al vasto conjunto de resonancias simbólicas del mundo prehispánico–, corresponden a las huellas de la sabiduría primigenia de los antupainko, los Hijos del Sol.

Rafael Videla Eissmann
10 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

lunes, 11 de junio de 2018

Cruz diaguita (I)


 Puco diaguita con la cruz griega. O más apropiadamente,
la cruz chili-diaguita (Museo de Limarí).


Proyección de la noción primordial del Meli Witran Mapu o la «Tierra de los Cuatro Lugares» –que de forma posterior deviene en el Tahuantinsuyo o el «Imperio de las Cuatro Esquinas»– diversas piezas de alfarería y textiles prehispánicas del Chili-Mapu reflejan el valor supremo y polisemántico del símbolo de la cruz.

La imagen corresponde a un puco de la cultura diaguita-molle-Ánimas descubierto en el actual Estadio Fiscal de Ovalle, en la Región de Coquimbo del norte de Chile, influjo emanado del sustrato chili-dihuita –los legendarios viracochas de la Patagonia–.

Detalle del puco chili-diaguita (Museo de Limarí).


Se trata de la cruz de brazos de igual medida que intersectan en ángulo recto, es decir, la «cruz griega» o crux immissa quadrata. En esta pieza la cruz presenta en su interior un conjunto de patrones de cuadrados asociados a la figura de un ñandú/suri en sentido dextrógiro (la cara externa) y levógiro (la cara interna). Esta secuencia se descubre tanto en el interior como en el exterior del puco.

Rafael Videla Eissmann
10 de Junio de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

viernes, 8 de junio de 2018

La runa Man en un pellón araucano


El chiñaichañuntuku o pellón lituche-araucano (Imagen en el libro Arte textil mapuche. Serie Patrimonio Cultural Chileno - Colección Historia del Arte Chileno / Colección Culturas Aborígenes. División de Extensión Cultural del Ministerio de Educación / Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago de Chile, 1990).


La imagen es un chiñaichañuntuku o pellón con flecos de urdimbre en los extremos, procedente de Temuco, en la Región de la Araucanía, en el sur de Chile.

En su parte central se observa una evocación lituche-araucana del símbolo de la runa Man, la runa de la vida, estampado en este pellón. Es, asimismo, un símbolo del Eje del Mundo: En ambos extremos se observan dos símbolos cruciformes que evocan la Cruz del Polo –das Gletscherkreuz– del cual emana el We-Witran-Mapu o división tetra-espacial que se proyecta ulteriormente en el Tawantinsuyu o Imperio de las Cuatro Regiones o Esquinas de los Incas, los Hijos del Sol.

El símbolo de la runa Man es en realidad una ideografía del lenguaje sagrado de los antuipanko, los Hijos del Sol-Antu de la tradición mágico-religiosa del sur de Chile.

Rafael Videla Eissmann
29 de Marzo de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).

viernes, 1 de junio de 2018

La runa Man en Lapa do Santo, Brasil


 El petroglifo antropomorfo descubierto en Lapa do Santo, Brasil. La runa Man.


Un petroglifo antropomorfo descubierto hacia Julio de 2009 en la cueva de Lapa do Santo en la región de Lagoa Santa –un refugio de piedra caliza en el sector norte de Lagoa Santa Karst, a unos 60 km de Belo Horizonte en Brasil–, presenta una antigüedad datada por los vestigios arqueológicos basados en radiocarbono y OSL entre 9000 y 11.000 años.

Los estudios de este sitio arqueológico fueron liderados por Walter Neves de la Universidad de Sao Paulo.

La figura antropomorfa alcanza 30 cm de longitud y alrededor de 20 cm de ancho. Se caracteriza por su estilización en la cual destaca la longitud de la cabeza y de los brazos, hecho que lo asemeja notablemente a las representaciones de la raza astral de los hówen de la tradición mágico-iniciática de los selk’nam de Tierra del Fuego en Chile.

Imagen en blanco y negro e ilustración, respectivamente, de la misma figura.

Representaciones petroglíficas de los hówen de Tierra del Fuego, en Chile.


Los arqueólogos han concluido que esta figura correspondería a una manifestación cultural anterior a los Clovis (12.000 o 13.000 a. p.) y que por lo mismo se trataría de una de las representaciones petroglíficas más antiguas del continente.

Ciertamente, la cronología esbozada por el establishment de la historiografía ortodoxa debe limitarse a la teoría ocupacional norte a sur de América. Desde una perspectiva cosmoglacial la antigüedad sería mayor y se trataría de una manifestación del ciclo precedente (¡Involución!).

Más importante aún es el carácter simbólico de este petroglifo antropomorfo pues se asimila notablemente a la runa Man del Futhark germano, hecho que lo vincula necesariamente con la Lengua Sagrada de los hombres-dioses en su expansión civilizadora a escala global (Völkerwanderung).

Resonancias de la Lengua Sagrada son los símbolos proto-rúnicos y rúnicos de Europa, Asia, Polinesia y de América-Huitramannaland.

Es la herencia ancestral de la raza polar de los hombres-dioses que sentaron las bases de las culturas y civilizaciones conocidas y cuyos orígenes se sumergen en la época mítica de la última gran catástrofe planetaria: ¡El Götterdämmerung de los asen o Tripalafkén de los lituches!

Rafael Videla Eissmann
27 de Febrero de 2018


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).