domingo, 12 de noviembre de 2017

El Sol Sagrado de Mesoamérica (I)


 El Símbolo Sagrado del Sol en el Tonalpohualli de acuerdo al Códice Tovar.


Un eco de la antigua tradición originaria de Mesoamérica fue registrada en el Códice Ramírez y que da cuenta del sistema calendárico conocido como Tonalpohualli.

El Códice Ramírez –conocido asimismo como Códice Tovar– se compone por dos textos independientes del tiempo post-colonial –uno resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México y el otro en la Biblioteca John Carter Brown de Rhode Island, en Estados Unidos–.

El Códice Ramírez refiere entonces al manuscrito de 1587 de Juan de Tovar intitulado Relación del origen de los indios que habitan en la Nueva España según sus historias. Una parte de éste se denomina como Códice Ramírez por cuanto José Fernando Ramírez en 1856 descubrió el manuscrito de Juan de Tovar.

Ahora bien, una ilustración que grafica la sacralidad del Sol es explicado por fray Diego Durán (1537-1588), historiador y dominico de origen español quien en su Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme (circa 1550) –conocida como Códice Durán–, ha explicado sobre este símbolo y su figuración calendárica:

“Con mucha facilidad entenderá y sabrá el que fuere curioso, de saber lo que en esta figura circular se contiene y lo que en los caracteres y figuras significan. Pues en ella no se contiene otra cosa más de darnos a entender el modo de contar los años que antiguamente los naturales tenían, para lo cual es de saber, que dentro de este círculo hallaremos cincuenta y dos casas y cada casa de ellas denota un año, de manera que en este círculo están señalados cincuenta y dos años: Estos cincuenta y dos años llaman los naturales una edornada al cabo de los cuales hacían una solemne fiesta a la cual llamaban Nexiuhilipiztli, que quiere decir cumplimiento o atamiento de un círculo perfecto de años, que era venirse a juntar en este círculo redondo el fin de estos cincuenta y dos años con el principio de ellos, con este número perfecto de cincuenta y dos, y hacían la solemnidad y fiesta que he dicho a la mesma manera y modo que antiguamente los judíos en su vieja ley celebraban el año del jubileo de cincuenta en cincuenta años.

Detalle de la misma imagen.


Este círculo redondo se dividía en cuatro partes y cada parte tenía trece años: La primera parte pertenecía a Oriente y la segunda al norte y la tercera a Occidente y la cuarta al Medio-Día. La primera parte que pertenecía a Oriente llamábanle los Trece Años de las Cañas y así en cada casa de los trece tenían pintada una caña y el número del año corriente que le cabía, y entonces corría la mesma manera que nosotros contamos el número del año que corre en este año de Diciembre de 1579, sucedió tal y tal cosa, así por el consiguiente decían ellos: El año de una caña o de dos, o de tres cañas, etcétera, aconteció tal y tal cosa.

La segunda parte aplicaban al Septentrión que era de otras trece casas a las cuales llamaban las Trece Casas del Pedernal, y así tenían pintado en cada una un pedernal y el número del año que corría junto para contar el año del pedernal de tal y tal número aconteció tal y tal cosa conforme a lo que de la parte oriental queda dicho.

A la tercera parte que cabía a la parte occidental, llamábanle las Trece Casas y así veremos en cada parte de las trece una casilla pintada y junto a ella el número del año que entonces corría con la mesma orden que de las demás parte queda dicho.

A la cuarta y última parte que era de otros trece años, llamaban las Trece Casas del Conejo y así en cada casa de aquellas veremos pintada una cabeza de un conejo y junto a ella el número como en las demás para conocer en los años del conejo el número que aquel año corría”.

Se refuerza así la naturaleza sagrada de este trascendental emblema –el Símbolo Sagrado del Sol– y su importancia en los sustratos de la civilización de los kukulkanes en México-Tenochtitlan.

Rafael Videla Eissmann
11 de Noviembre de 2017


* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos.
Se prohíbe su reproducción).