Guerrero mbyʼá de Paraguay.
Etnología de los Pa’ î Tavyterâ
La determinación del origen de una etnia es tarea compleja, razón por la cual se analiza en esta nota la hipótesis presentada por la arqueóloga Sofía Gil de Escobar, en el estudio publicado por ABC el 3 de Enero de 2010.
Es pertinente tener en cuenta la síntesis de Susnick sobre los tipos raciales del Paraguay:
a) Tipo láguido–melanesio.
b) Tipo pámpido–australiano.
c) Tipo amazónico proto–malayo. En este género se incluye a las etnias guaraníes: Mby’a; chiripá; pa’î tavy terâ y asche.
Primera hipótesis: Naturaleza de la etnia. “Los ancestros de los pa’î tavy terâ son los primeros en ocupar las selvas del Amambay”.
Siendo los primeros ocupantes del Amambay los kainganges–Gé, del tipo racial láguido–melanesio, la hipótesis queda: “Los ancestros de los pa’î tavy terâ son láguidos–melanesios”.
Para Melía y Grunbert, los ancestros de los pa’î tavy terâ son los itatî, quienes tienen por ancestros a los proto–mby’a del tipo racial amazónico proto–malayo. Entonces: “Los ancestros de los pa’î tavy terâ son amazónido–protomalayos”.
Por contradecir a la investigación antropológica, la primera hipótesis es falsa.
Segunda hipótesis: Recíproca de la anterior: “De acuerdo con lo afirmado por Branislava Susnik, los pa’î tavy terâ, serían descendientes de los láguido–melanesios”.
De la síntesis sobre los tipos raciales del Paraguay, se concluye: “Los pa’î tavy terâ son los descendientes de los amazónicos proto–malayos”.
La segunda hipótesis también es falsa “basada” en lo que Susnik no dijo.
Sofía Gil de Escobar usó la falacia conocida como argumento de autoridad, basada en el prestigio de Susnik como etnógrafa.
Tercera hipótesis: Antigüedad de la etnia. “Los pa’î tavy terâ están en el territorio que hoy habitan desde el principio de los principios, porque sus ancestros son de cultura paleolítica que ya vivieron en las selvas del Amambay hace más de seis siglos”.
Esta hipótesis es falsa porque está basada en las dos anteriores, también falsas. Además:
Esta hipótesis es falsa porque está basada en las dos anteriores, también falsas. Además:
a) Las etnias del Paleolítico son nómadas, no sedentarias, siendo Itaguy un paradero temporal. Los kainganges–Gé vivían de la caza y la recolección de frutas.
b) Los kainganges–Gé estuvieron en cerro Guasú por breve tiempo, desplazándose luego hacia Pedro Juan Caballero (Amambay) para internarse al Brasil. Cascán, el arqueólogo y geólogo español formado en Altamira, recogió los vestigios de la etnia, formando una colección privada (Periódico Crisol de Pedro Juan Caballero en 1974).
c) Supongo que en la medida de los tiempos está desorientada, pues habrá querido decir sesenta siglos o seis milenios, equivalencia de los 6000 años, pues la antigüedad de seis siglos, ubica a los kainganges–Gé en el Amambay, un siglo antes de la llegada de los españoles, quedando en el limbo la expresión teológica “El principio de los principios”.
d) La arqueóloga desconoce la noción de “estratigrafía arqueológica”, suponiendo que la primera etnia que ocupó un sitio, le dio a la última las mismas características raciales y culturales, en un instante, para la escala temporal etnográfica.
Cuarta hipótesis: Vestigios líticos y arte rupestre. “Investigadores españoles de Altamira, fueron a conocer cerro Guasú, hallando vestigios líticos tales como herramientas de piedra y arte rupestre en abundancia. La antigüedad de tales objetos y figuras es de 5000 años”. La verdad sobre esta cuestión es que los kainganges–Gé y los pa’î Tavyterâ, son racial y culturalmente distintos, identificándolos se confunden sitios, tiempos, vestigios materiales y testimonios culturales.
He aquí una síntesis por etnias:
a) Los kainganges–Gé del Paleolítico dejaron herramientas y armas talladas, cuya antigüedad se estima en 5000 años.
b) Los proto–mby’a del Neolítico dejaron herramientas y armas de piedra pulida, resto de cerámica, cestería, tejido, con una antigüedad de 2000 años.
c) Los ka’aygua llegaron al Amambay como un desplazamiento de los itatines. Sus vestigios son similares a los dejados por los proto–mby’a aunque más evolucionados, con una antigüedad de 700 años.
d) Los pa’î Tavyterâ, de cultura neolítica con influencias del Medioevo europeo, tienen mitología, leyenda y organización muy evolucionada, con una antigüedad de 300 años con ese nombre.
e) Los vikingos, de cultura histórica con una antigüedad de 700 años, dejaron en los cerros del Amambay, frases lapidarias sobre sus creencias y costumbres, mejorando el nivel del Neolítico. Se tradujeron un centenar de inscripciones rúnicas alfabéticas, otras simbólicas y crípticas. El arte rupestre expresa los mitos, las leyendas y costumbres de pueblos nórdicos, sin perder aspectos de su estilo lineal. No faltan símbolos astronómicos y emblemáticos.
Dejaron en el idioma guaraní de los pa’î Tavyterâ, términos nórdicos trans-fonetizados, como Pa’ î Tavyterâ que León Cadogan traduce “Habitantes de la ciudad del Centro (de la tierra)” (Traducción correcta para Pistilli, con raíces nórdicas).
Quinta hipótesis: Mapa rupestre mundial: “Estamos ante la comprobación científica del hombre Paleolítico en la zona del Amambay. Esta verificación tiene extraordinario valor para el Paraguay, pues así ingresa en el mapa rupestre internacional”.
Esta hipótesis también es falsa, pues Friedrich Christian Mayntzhusen presentó sus investigaciones sobre el Paleolítico en el Paraguay al Congreso Americanista en Chicago en 1910, cumpliéndose un siglo en 2010. Luego volvió a presentar otro informe ampliado en el Congreso de San Pablo en 1928, siendo verificada la tesis por el antropólogo Oswald Menghin. Susnik determinó la antigüedad del Paleolítico Paraguayo en 6000 años. Con esto, el Paraguay ya entró en el mapa rupestre mundial, a pesar del despojo que se intentó hacer a Mayntzhusen de su autoría científica.
Conclusión: Una reflexión final sobre la finalidad de difundir hipótesis contradictorias a la etnográfica paraguaya, nos lleva a una teoría sobre el poblamiento de América, en la cual se postula:
a) El primer americano cruza el “puente de hielo” que cubría el Estrecho de Bering hace 15.000 años.
b) No existe otras posibilidades de ingreso, ni por el Pacifico ni por el Atlántico.
c) Después del primer americano, el único que llegó hace quinientos años, fue Colón.
Esta teoría es falsa pues la desmiente la cartografía americana, el arte de la navegación y la etnografía americana.
Vicente Pistilli
Asunción,
Febrero de 2010
Asunción,
Febrero de 2010
* (Los textos de http://losvikingosenamerica.blogspot.com/ son exclusivos. Se prohíbe su reproducción).